- •
El diagnóstico de parálisis facial es clínico, con una anamnesis minuciosa y una detallada exploración física en reposo y en movimiento.
- •
La diferencia entre la parálisis facial central y periférica se basa en la ausencia o presencia respectivamente de afectación de la mímica en la hemicara superior.
- •
Las características de la parálisis facial periférica y los síntomas acompañantes, pueden orientar al diagnóstico, siendo la parálisis idiopática o de Bell la más frecuente.
- •
La evaluación de la intensidad de la parálisis facial periférica es un determinante del pronóstico. La clasificación más aceptada es la de House Brackmann.
- •
Una parálisis de Bell (salvo que sea completa, bilateral, recurrente o que no mejore en dos semanas con un tratamiento adecuado) no precisa de pruebas complementarias.
- •
El tratamiento inicial de todas las parálisis faciales periféricas es la corticoterapia y la protección ocular, y su evolución casi siempre favorable.
Palabras clave
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h