- •
En el síndrome coronario agudo la rotura de placa y el trombo provocan una oclusión total y nuestro objetivo será conseguir lo antes posible la reperfusión mediante intervención coronaria percutánea o fibrinólisis.
- •
Las mujeres, las personas mayores y las personas con diabetes pueden experimentar síntomas inespecíficos o equivalentes de isquemia.
- •
Cuando el ECG inicial no es diagnóstico deben realizarse ECG secuenciales y utilizar derivaciones electrocardiográficas adicionales de V7 a V9 V3R y V4R.
- •
La atención prehospitalaria de los pacientes con SCACEST influye directamente en la probabilidad de supervivencia; la teleconsulta ayuda en la toma de decisiones y debe utilizarse para coordinar la terapia prehospitalaria.
- •
Cuando el paciente se presenta en un centro que no dispone de alerta hemodinámica se debe realizar el traslado a un centro que tenga los medios si el tiempo previsto hasta la realización de la angioplastia es menor a 120 minutos.
- •
Hay que administrar ácido acetilsalicílico salvo contraindicación desde el primer contacto médico con el paciente con sospecha de síndrome coronario agudo.
- •
Existen diferencias, desigualdades y sesgos de género en el manejo del SCA que es preciso reducir mejorando la formación de nuestros profesionales, la sensibilización de las mujeres y actuando de manera proactiva para detectar y acabar con estas diferencias.
Palabras clave
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h