- •
La repercusión del humo del tabaco en el feto es un hecho constatado tanto si se trata de una madre fumadora activa como pasiva, dado que, en fetos de madres no fumadoras, pero expuestas involuntariamente al humo del cigarrillo se producen respuestas orgánicas mesurables.
- •
El conjunto de alteraciones presentes en los fetos de madres fumadoras se ha venido a denominar síndrome del tabaquismo fetal que comprende: bajo peso al nacer, aumento del riesgo de complicaciones obstétricas, embarazo ectópico, alteración de las pruebas funcionales respiratorias, endocrinas, mayor riesgo de cáncer en los niños y aumento de la mortalidad perinatal.
- •
El potencial de contaminación del humo del tabaco en el domicilio es más importante que el grado de contaminación atmosférica urbana, a pesar de ello, muchas madres fumadoras fuman cerca del recién nacido y entre un 47%60% de estos neonatos presentan niveles significativos de cotinina (metabolito de la nicotina) en orina.
- •
Una intervención proactiva en el período posparto puede reducir la probabilidad de recaída en quienes han dejado de fumar recientemente y ayuda a las fumadoras a progresar en el proceso de cambio. Estas intervenciones deberían incluirse sistemáticamente en los servicios de salud materno-infantil.
- •
Las intervenciones breves no tienen impacto en el cambio de conductas respecto a la exposición pasiva. Las intervenciones intensivas tienen un efecto modesto mientras que las intervenciones comunitarias (legislativas, fiscales) son las que tienen mayor impacto.
Palabras clave
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Precio: 19,34 €
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h