Puntos para una lectura rápida
- •
La otoscopia debe realizarse sujetando el otoscopio con la mano del mismo lado que la oreja que se explora, con tracción del pabellón arriba y atrás y apoyando el dorso de los dedos en la cara para estabilizarlo. Es importante contar con buena luz y utilizar el espéculo de mayor diámetro posible.
- •
La otoscopia es la principal prueba diagnóstica que se utiliza en el estudio de la otalgia, la otorrea y el prurito ótico. Es además una prueba imprescindible en el diagnóstico diferencial de la hipoacusia, acúfenos, vértigo, parálisis facial y fiebre en los niños.
- •
En la membrana timpánica normal se debe identificar el anillo timpánico, el mango y apófisis corta del martillo, el triángulo luminoso y las partes tensa y flácida de la membrana timpánica.
- •
Es normal la opacificación del tímpano con la edad y la presencia de exostosis en el fondo del conducto auditivo externo (CAE).
- •
La otoscopia puede ser prácticamente imposible en casos de dolor intenso o estenosis del CAE debidas a exostosis, traumatismos, edema, neoformaciones y malformaciones del oído externo.
Palabras clave
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h