Actualización en Atención Primaria 2025 (3.ª parte)

$categoria->titulo

La práctica asistencial en Atención Primaria debe enfocarse con una perspectiva global del conjunto de problemas que afectan al paciente, que ha de incluir las esferas biológica, psicológica y social de la persona, y, por tanto, abarca de forma transversal un gran número de ámbitos competenciales concretos. Este curso pretende dar respuesta a las necesidades formativas de los médicos de esta área a través de contenidos que les sean de utilidad para la resolución de los problemas con los que se enfrentan en su práctica cotidiana, tanto en el ámbito clínico como en el comunitario y organizativo, así como en sus actividades asistenciales, docentes y de investigación. Así, el programa incluye el abordaje de determinadas situaciones tal como se presentan en la práctica médica, actualizaciones terapéuticas, el desarrollo de las habilidades prácticas para la consulta clínica habitual, la actuación en urgencias, el uso de las exploraciones complementarias y aspectos éticos, legales y de calidad asistencial.

 

Calendario, plazos y términos:

  • La actividad estará abierta desde el 6 de agosto de 2025 hasta el 5 de agosto de 2026.

  • Una vez iniciado el curso, se dispondrá de 16 semanas para su realización y de dos intentos de respuesta al cuestionario de evaluación de cada módulo para su superación.

  • Las respuestas correctas se publicarán un mes después de la fecha de cierre del curso y el periodo de impugnación será de un mes desde la publicación de estas.

Al acabar este curso usted será capaz de:

  • Identificar los principales factores de riesgo y la presentación clínica, desarrollar una valoración diagnóstica y establecer un tratamiento y un seguimiento adecuados de las dolencias crónicas desde una perspectiva biopsicosocial cuyo centro de referencia sea el paciente. Se incluyen actualizaciones sobre los efectos del calor sobre la salud, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica, la entrevista grupal y familiar, el prurito, la litiasis biliar, el abordaje del dolor agudo en niños, la dependencia temprana del alcohol y la prevención de la infección por el virus respiratorio sincitial.

  • Perfeccionar el razonamiento diagnóstico, mediante la profundización en la entrevista clínica, la exploración física y el uso juicioso de exploraciones complementarias, y ampliar el conocimiento de los procesos patológicos médicos a partir de casos clínicos o debates concretos sobre cuestiones polémicas o innovadoras. Se revisan y actualizan los conocimientos sobre determinación de la velocidad de sedimentación globular y proteína C-reactiva, biopsia incisional para cirugía menor en Atención Primaria, sarcoidosis cicatricial, capnografía como instrumento útil en situaciones de emergencia o valoración de la sarcopenia.

  • Abordar, de forma eficaz y estructurada, tanto la enfermedad como situaciones vitales concretas, incluyendo los trastornos urgentes que puedan presentarse en Atención Primaria, tomando en consideración los aspectos éticos en cada fase del proceso clínico y a lo largo de toda la vida del paciente. Se revisan el megacolon tóxico o la trombosis venosa profunda de miembros superiores.

  • Reforzar de forma continua las aptitudes y los recursos que tienen relación con la comunicación con el paciente y con habilidades prácticas en situaciones especiales. Se exponen el futuro de las epidemias, el uso de corticoides orales en la patología respiratoria aguda, el tratamiento inicial de fracturas nasales, la interpretación y seguimiento de marcapasos en Atención Primaria, la degeneración macular, la rinosinusitis crónica o el abordaje del dolor de pelvis y cadera.

  • Mantenerse actualizado en la composición e indicaciones de los fármacos, sobre todo los de uso habitual en Atención Primaria, pero también los de aplicación más específicamente hospitalaria. Se analizan los conocimientos actuales sobre la fotoprotección, el tratamiento farmacológico para la apnea obstructiva del sueño, las pautas actuales de tratamiento de la infección por el VIH o el tratamiento de las infecciones respiratorias de vías bajas de la EPOC.

¿A quién se dirige esta actividad?

 

  • Médicos de Medicina Familiar y Comunitaria.

  • Médicos de Pediatría y áreas específicas.

  • Enfermeras de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Módulos del curso
Volumen 32 - Número 7
Disponible desde: 06/08/2025
Disponible hasta: 05/06/2026
Volumen 32 - Número 8
Disponible desde: Próximamente
Disponible hasta: 05/06/2026
Volumen 32 - Número 9
Disponible desde: Próximamente
Disponible hasta: 05/06/2026
Volumen 32 - Número 10
Disponible desde: Próximamente
Disponible hasta: 05/06/2026
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?