Puntos para una lectura rápida
- •
Ante la sospecha de EAA es clave la derivación de manera preferente al servicio de dermatología para la toma de biopsia, confirmación diagnóstica e inicio precoz del tratamiento.
- •
En los pacientes con EAA diagnosticada, el papel del médico de atención primaria es clave para el control de la morbimortalidad asociada tanto a la enfermedad como a la medicación inmunosupresora que precisa.
- •
Las EAA pueden estar desencadenadas por fármacos. Es necesario revisar los fármacos prescritos, la relación temporal con la clínica cutánea y conocer aquellos fármacos que se relacionan más frecuentemente con las EAA, como las gliptinas en el penfigoide ampolloso.
- •
Las curas domiciliarias con antisépticos, soluciones astringentes y apósitos vaselinados, junto con la corticoterapia tópica, es crucial para la evolución favorable de estos pacientes.
- •
El penfigoide ampolloso es la EAA más frecuente. Su sospecha es clave en pacientes que presentan prurito de larga evolución y lesiones eritemato-edematosas con signos de rascado.
- •
La presencia de erosiones dolorosas en mucosa oral nos obligan a descartar pénfigo vulgar.
- •
Los pacientes con dermatitis herpetiforme pueden no presentar clínica digestiva de enfermedad celiaca y debemos descartarla en aquellos pacientes con prurito intenso y lesiones de rascado en codo, rodillas, nalgas y posterior de cuello.
Palabras clave
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h