- •
La participación de los profesionales y las profesionales de medicina y enfermería familiar y comunitaria en las tareas de estudio de casos sospechosos y contactos debería aportar algunos aspectos basados en las características fundamentales de la atención primaria y su cercanía con el entorno comunitario.
- •
El estudio de contactos consiste en identificar a las personas que han podido estar expuestas a un posible contagio por parte del caso, clasificarlas según la intensidad de contacto (o la probabilidad de haberse contagiado), realizar las pruebas diagnósticas que sean pertinentes y establecer un programa de seguimiento adecuado.
- •
La gestión de brotes trae consigo, como toda práctica en el ámbito de la salud, la aparición de diferentes consideraciones éticas que han de ser tenidas en cuenta, abordadas e integradas en la práctica habitual.
- •
Los profesionales de atención primaria pueden verse envueltos en la necesidad de gestionar situaciones epidémicas desde prismas muy diferentes (tratamiento clínico, estudio de contactos, apoyo a tareas de educación comunitaria, etc.); por ello, y especialmente cuando se produzca en un entorno de alta incertidumbre y falta de conocimiento, es necesario delimitar el ámbito de experiencia y conocimiento, reconociendo lo que se desconoce y buscando apoyo donde sea preciso.
- •
La mayor vulnerabilidad de las sociedades contemporáneas a la aparición de brotes y epidemias durante las últimas décadas hace que desde la atención primaria se vaya a tener que actuar, en ocasiones, como el lugar desde el cual enarbolar una respuesta polivalente que capacite a los sistemas sanitarios basados en la atención al paciente crónico, de modo que puedan dar respuesta a lo recurrente, aunque inesperado.
Palabras clave
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h