Vol. 32. Núm. 7.
Páginas 371-378 (Agosto 2025)

Terapéutica en APS
Fotoprotección en atención primaria

Sergio Moreno PalmaaGuillem Esteve BoncompteaJosep Manel Fernández-ArmenterosaJosep Manel Casanova Seumab
Doi : https://10.1016/j.fmc.2024.12.004

Opciones

Puntos para una lectura rápida

  • Los fotoprotectores tienen como función evitar las quemaduras solares y el cáncer de piel. También ayudan a reducir discromías como el cloasma, el fotoenvejecimiento (arrugas, lentigos solares, laxitud de la piel) y previenen el desarrollo o el empeoramiento de enfermedades fotosensibles (rosácea, lupus eritematoso, dermatomiositis, etc.).

  • Pueden ser físicos (compuestos de óxido de zinc o dióxido de titanio) que se depositan en el estrato córneo, no se absorben y repelen la radiación solar, o químicos (contienen benzofenonas, octocrileno, cinamatos y derivados del PABA) que absorben la radiación y la dispersan y penetran la piel. Pueden producir dermatitis de contacto y se detectan restos en la sangre pudiendo ser disruptores endocrinos.

  • Médicos y farmacéuticos han de conocer la composición y las propiedades de las cremas antisolares, su espectro de acción, cómo y cuándo aplicarlas, los riesgos ambientales y las medidas de fotoevitación con el fin de educar a los pacientes sobre las mejores estrategias en cada caso. También es fundamental conocer la textura del protector solar para adaptarla a la región de la piel donde aplicarla y el factor de protección solar (FPS). Todo esto es fundamental para conseguir una fotoprotección efectiva.

  • Además, son igualmente esenciales cambios de conducta como llevar ropa no escotada, sombrero que proteja la cara, las orejas, la región retroauricular y la nuca, buscar la sombra y usar gafas protectoras de los rayos ultravioleta, en especial en los niños y las personas de fototipos claros o con muchos nevus.

  • Para aconsejar el fotoprotector más indicado se ha de identificar el fototipo del individuo:

  • Para individuos con un fototipo ≥ 3 (se broncea con facilidad) es suficiente una crema solar con FPS ≥ 15, tanto para uso diario como uso recreacional (tomar el sol 2 horas en la piscina o jugar un partido de fútbol).

  • Para personas con fototipos claros (se queman con facilidad) se debe recomendar un fotoprotector son FPS ≥ 30 para uso diario, para trabajar al aire libre e incluso para una exposición solar recreacional.

  • En situaciones especiales: pacientes con vitíligo o albinismo, individuos con enfermedades fotosensibles como la rosácea o el lupus eritematoso, inmunodeprimidos, personas con lesiones premalignas como queratosis actínicas o antecedentes de cáncer de piel, se debe recomendar una crema antisolar con FPS 50+ (fotoprotección estricta). En este caso es conveniente una dieta rica en vitamina D y tomar suplementos de esta vitamina (600-800 UI/d) en especial mujeres postmenopáusicas.

  • La crema debe aplicarse adecuadamente (2 mg/cm2, por toda la piel descubierta, incluyendo las orejas, la región retroauricular y la nuca). Si no se aplica este espesor se reduce el FPS de la crema. También se ha de tener en cuenta que los fotoprotectores pierden su eficacia al cabo de 2-3 horas e incluso antes si la persona se ha bañado.

Palabras clave

Fotoprotectores
Cáncer de piel
Efectos adversos

Identifíquese

¿Aún no es suscriptor de la revista?

Comprar el acceso al artículo

Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado

Teléfono para incidencias

De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h

Llamadas desde España 932 415 960
Llamadas desde fuera de España +34 932 415 960
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?