Abordaje de las enfermedades mediante la prescripción de ejercicio físico

$categoria->titulo

La rápida urbanización, los cambios en los estilos de vida y la prevalencia de trabajos sedentarios han contribuido a este fenómeno, que se asocia directamente con un aumento de la incidencia de enfermedades no transmisibles, como la patología cardiovascular, la diabetes tipo 2 y la obesidad.

El ejercicio físico aporta beneficios en salud a todas las edades, estados fisiológicos como el embarazo y también a personas con enfermedades crónicas o discapacidades.

La inactividad física no solo está relacionada con mayor prevalencia de enfermedades crónicas, sino que también contribuye a la disminución de la calidad de vida, a la pérdida de productividad laboral y al aumento de los costes de atención médica. Además, afecta desproporcionadamente a los grupos vulnerables, lo cual exacerba las desigualdades en salud.

En la actualidad, las consecuencias del sedentarismo y la falta de actividad física constituyen uno de los mayores retos de la salud pública a nivel mundial. La promoción de la salud mediante el ejercicio físico se centra en el bienestar general, mientras que la aplicación en prevención primaria, secundaria y terciaria se adapta a diferentes etapas del curso de la enfermedad, desde la prevención de su aparición hasta la gestión y reducción de sus efectos en individuos ya afectados. Entender las intensidades relativas del ejercicio según la capacidad funcional de la persona es esencial para diseñar programas efectivos y seguros, adaptados a las necesidades individuales.

La Atención Primaria, por la transversalidad que la caracteriza, se convierte en un agente crucial para la incorporación del ejercicio físico desde un enfoque terapéutico y como una herramienta preventiva de gran impacto.

Esta guía tiene por objetivo formar y sensibilizar a los profesionales de la salud sobre la necesidad de integrar la prescripción de ejercicio físico entre sus recomendaciones de salud y lograr cambios sostenibles en el tiempo en los hábitos de vida saludables.

Calendario, plazos y términos:

  • La actividad estará abierta desde el 22 de enero de 2025 hasta el 21 de enero de 2026

  • Una vez iniciado el curso, se dispondrá de cuatro semanas para su realización y de dos intentos de respuesta al cuestionario de evaluación para su superación.

  • Las respuestas correctas se publicarán un mes después de la fecha de cierre del curso y el periodo de impugnación será de un mes desde la publicación de estas.

Al acabar este curso usted será capaz de:

  • Disponer de los conocimientos necesarios para valorar el nivel de actividad física y ajustar la prescripción a los objetivos, individualizados para cada persona.

  • Evaluar la condición física y su relación con la salud.

  • Diferenciar los diversos tipos de ejercicio físico y sus indicaciones.

  • Poseer los elementos teórico-prácticos para realizar la prescripción de actividad física y las herramientas necesarias para facilitar la adherencia de los pacientes a la práctica de la actividad física.

  • Poseer los conocimientos necesarios sobre la intensidad del ejercicio físico y su relevancia en la práctica clínica.

  • Identificar cuáles son las contraindicaciones a la práctica de ejercicio físico.

  • Establecer los elementos distintivos de la prescripción de ejercicio físico en diversos grupos poblacionales: población general, niños y adolescentes, embarazadas, personas frágiles, etc.

  • Desarrollar los conocimientos básicos sobre la prescripción de ejercicio físico a los pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad.

  • Determinar los circuitos de derivación de los casos específicos que por su complejidad lo requieran.

  • Establecer las responsabilidades y las limitaciones legales del médico de familia en la prescripción de ejercicio físico.

  • Disponer de los conocimientos básicos sobre la prevención del dopaje.

¿A quién se dirige esta actividad?

  • Licenciados y Graduados en Medicina y en Enfermería

  • Fisioterapeutas

  • Trabajadores sociales

  • Psicólogos

Temario:

  • Unidad 1. Definición del problema

  • Unidad 2. De la promoción de la salud mediante ejercicio físico a la prescripción individualizada

  • Unidad 3. La condición física: una variable de salud poco conocida

  • Unidad 4. La intensidad, un ingrediente imprescindible en la receta de ejercicio físico

  • Unidad 5. Estudio preparticipativo en paciente sano

  • Unidad 6. Prescripción de actividad física desde la consulta de atención primaria

  • Unidad 7. Circuitos de derivación y profesionales implicados

  • Unidad 8. Aspectos medicolegales

  • Unidad 9. ¿Qué debe conocer el médico de familia en la prevención del dopaje?

Módulos del curso
Abordaje de las enfermedades mediante la prescripción de ejercicio físico
Disponible desde: 22/01/2025
Disponible hasta: 26/01/2026
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?