Atención a personas con COVID-19 persistente

$categoria->titulo

Desde el inicio de la pandemia de la infección por SARS-CoV-2, un número aún no conocido de personas contagiadas por este virus no ha recuperado su estado de salud previo y presenta síntomas diversos (más de 200) relacionados con esta infección.

Su abordaje se debe basar en una atención holística y longitudinal por parte de un profesional que conozca al paciente, en una exploración física completa, en alentar el autocuidado y ofrecer los recursos disponibles para poder alcanzar objetivos de recuperación realistas. Es también esencial establecer y consensuar criterios claros de derivación a otros niveles asistenciales y conocer los posibles beneficios de las estrategias terapéuticas.

El propósito de esta guía es revisar las pruebas disponibles hasta el momento acerca de esta entidad y aportar información práctica a los clínicos para su detección y el tratamiento de sus síntomas principales. Por otro lado, también pretende proporcionar la visión de estos pacientes sobre la repercusión en sus condiciones de vida diaria y la relación que establecen con el sistema de salud, así como el impacto que ha tenido la organización entre las personas afectadas en todo el mundo.

Calendario, plazos y términos:

  • La actividad estará abierta desde el 22 de enero de 2024 hasta el 21 de enero de 2025.

  • Una vez iniciado el curso, se dispondrá de cuatro semanas para su realización y de dos intentos de respuesta al cuestionario de evaluación para su superación.

  • Las respuestas correctas se publicarán un mes después de la fecha de cierre del curso y el periodo de impugnación será de un mes desde la publicación de estas.

Al acabar este curso usted será capaz de:

  • Conocer los datos de prevalencia de la COVID-19 persistente en nuestro medio.

  • Aplicar los conocimientos y habilidades necesarios para reconocer y validar los signos y síntomas más frecuentes.

  • Liderar la coordinación de los pacientes desde Atención Primaria para llevar a cabo un abordaje holístico y prudente que tenga siempre presente la protección del enfermo ante la posible hipermedicalización. Utilizar los recursos terapéuticos de forma complementaria y personalizada: sintomático, rehabilitador, psicológico, comunitario y de trabajo social.

  • Incorporar las nuevas evidencias científicas aportadas por la investigación a las guías de seguimiento de la COVID-19 persistente.

  • Entender el sufrimiento asociado a la COVID-19 persistente a partir del relato del paciente. Valorar la importancia del activismo desde las organizaciones de los usuarios afectados, también desde la perspectiva terapéutica.

¿A quién se dirige esta actividad?

  • Médicos de Medicina Familiar y Comunitaria.

  • Médicos de Medicina Interna.

  • Médicos de Medicina Preventiva y Salud Pública.

  • Enfermeras de Enfermería Familiar y Comunitaria.

  • Enfermeras de Enfermería del Trabajo.

Temario

  • Unidad 1. Introducción.

  • Unidad 2. Narración 1: Estado de salud previo, primoinfección. Empieza el desconcierto.

  • Unidad 3. Narración 2: ¿Qué me está ocurriendo?

  • Unidad 4. Narración 3. El paso de los meses, la evolución de los síntomas.

  • Unidad 5. Narración 4: Aspectos que ayudaron.

  • Unidad 6. Narración 5. Apuntes finales.

Módulos del curso
Atención a personas con COVID-19 persistente
Disponible desde: 22/01/2024
Disponible hasta: 21/01/2025
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?