Prescripción y deprescripción de opioides para el dolor persistente no oncológico

$categoria->titulo

El dolor persistente no oncológico (DPNO) constituye un importante problema de salud. Su prevalencia creciente, asociada a una mayor longevidad de la población y a la mayor frecuencia de comorbilidades crónicas, se ha vinculado paralelamente a un incremento del uso de medicamentos para el dolor, entre ellos, de los opioides, solos o asociados a otros analgésicos.

Actualmente, para tratar el DPNO, se recomienda un plan terapéutico personalizado, multimodal e interdisciplinar, que comience siempre con un enfoque no farmacológico.

En esta situación, es necesario establecer criterios clínicos basados en la evidencia científica para utilizar los opioides, cuando estén indicados, de forma efectiva, eficiente y segura para los pacientes. La evaluación clínica individual ayuda a instaurar una estrategia adecuada con recursos no farmacológicos y farmacológicos.

La deprescripción, cuando los opioides no producen beneficios o generan efectos adversos, requiere un abordaje específico, en el que la colaboración médico-paciente es fundamental.

Calendario, plazos y términos:

  • La actividad estará abierta desde el 10 de junio de 2024 hasta el 9 de junio de 2025.

  • Una vez iniciado el curso, se dispondrá de cinco semanas para su realización y de dos intentos de respuesta al cuestionario de evaluación para su superación.

  • Las respuestas correctas se publicarán un mes después de la fecha de cierre del curso y el periodo de impugnación será de un mes desde la publicación de estas.

Al acabar este curso usted será capaz de:

  • Identificar las características del paciente desde el punto de vista clínico, incluido el riesgo de adicción a los opioides, e instaurar el tratamiento más adecuado en cada caso.

  • Establecer una estrategia de abordaje del dolor persistente no oncológico (DPNO) utilizando recursos no farmacológicos y farmacológicos que se fundamente en la evaluación del dolor y en el pacto terapéutico con el paciente, y que incluya el seguimiento apropiado.

  • Conocer la clasificación e indicaciones de los medicamentos opioides y sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas más relevantes, así como las limitaciones de su uso en situaciones especiales (insuficiencia renal, insuficiencia hepática, edad avanzada...), sus efectos adversos, sus contraindicaciones y las interacciones con otros fármacos.

  • Aplicar las indicaciones y estrategias de la deprescripción de opioides en el paciente con DPNO y desarrollar un seguimiento pertinente del paciente durante y después del proceso de deprescripción.

¿A quién se dirige esta actividad?

  • Licenciados y graduados en Medicina de todas las especialidades médicas con actividad clínica.

  • Enfermeras de todas las especialidades con actividad clínica.

  • Odontólogos.

  • Fisioterapeutas.

  • Farmacéuticos.

Temario:

  • Unidad 1. Descripción y epidemiología del dolor persistente.

  • Unidad 2. Tratamiento del dolor persistente: evidencias.

  • Unidad 3. Actualización farmacológica de los analgésicos opioides.

  • Unidad 4. Claves para el uso racional de los opioides en el tratamiento del dolor persistente.

  • Unidad 5. Complicaciones y riesgos de la prescripción de opioides.

Módulos del curso
Prescripción y deprescripción de opioides para el dolor persistente no oncológico
Disponible desde: 02/06/2024
Disponible hasta: 09/06/2025
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?