Vol. 32. Núm. 7.
Páginas 26-38 (Agosto 2025)

Capítulo 3
Determinantes sociales de la salud en la migración

Consol Sánchez Collado
Doi : https://10.1016/j.fmc.2025.07.003

Opciones

Puntos para una lectura rápida

  • Los determinantes sociales son factores no médicos que influyen en la salud de las personas. Tienen que ver con el lugar donde nacen, crecen, trabajan y envejecen las personas.

  • Los determinantes de salud estructurales no son modificables por cambios de actitud del individuo, corresponden a estructuras políticas ligadas con el poder y afectan directamente los distintos ejes de desigualdad que afectan a los migrantes de forma desfavorable.

  • El riesgo de pobreza es mayor en la población migrante que en la autóctona.

  • Las personas que viven en países ricos con mayores desigualdades en renta y mayor pobreza relativa suelen tener una esperanza de vida más corta y unas tasas más altas de mortalidad infantil.

  • Hay una exclusión discursiva en los medios de comunicación donde se plasman los prejuicios culturales de la sociedad de acogida y se magnifican los problemas generados por la migración, obviando los beneficios que esta representa.

  • Muchos migrantes permanecen en situación irregular durante varios años, sin derechos, en la precariedad laboral y económica que sabemos que empeoran los resultados de salud, aunque pueden tener acceso al sistema sanitario.

  • Los migrantes recién llegados tienen mejor salud que sus pares en el país de origen y mejor salud que sus pares en el país receptor. A medida que aumenta el tiempo de residencia esa ventaja va desapareciendo y acaba convirtiéndose en desventaja a causa de la mayor vulnerabilidad por sus condiciones de vida y de trabajo.

  • A nivel mundial, los trabajadores migrantes generalmente trabajan por un salario menor, durante más horas y en circunstancias más precarias que los no migrantes. Tienen tasas más altas de exposiciones ocupacionales adversas y malas condiciones de trabajo, con más lesiones en el lugar de trabajo y más enfermedades profesionales. También son víctimas de disparidades en salud relevantes relacionadas con exposiciones ambientales y ocupacionales que son el resultado de dificultades lingüísticas y culturales, dificultades de acceso a la atención médica, estado de la documentación y el clima político del país anfitrión.

  • Cuando una mujer migra durante mucho tiempo, la inversión en educación de sus hijos en el país de origen es menor. La mujer aporta más dinero a la familia de origen y durante más tiempo, demostrando mayor compromiso con la familia de origen, aunque sus trabajos suelen ser menos remunerados. El porcentaje de las mujeres que trabajan en aquello para lo que se han formado en sus países es menor que el de los varones.

  • Las dificultades asociadas a la tarjeta sanitaria individual se hallan en la formalización del padrón, la afiliación a la Seguridad Social y la identificación del migrante.

  • Las desigualdades de acceso también dependen de la actitud de los profesionales hacia la migración. La actitud negativa puede ser debida a los prejuicios y propios códigos culturales del país de acogida. La competencia cultural o su ausencia pueden ser percibidas como discriminación y afectar a futuros accesos.

Palabras clave

Determinantes sociales de la salud
Salud del migrante
Inequidades en salud
Salud laboral

Identifíquese

¿Aún no es suscriptor de la revista?

Comprar el acceso al artículo

Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado

Teléfono para incidencias

De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h

Llamadas desde España 932 415 960
Llamadas desde fuera de España +34 932 415 960
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?