Determinar la eficacia del topiramato en la prevención de la migraña.
DiseñoEnsayo clínico multicéntrico, multinacional, aleatorizado, doble ciego, paralelo, controlado con placebo durante 6 meses.
EmplazamientoCincuenta y dos clínicas de Estados Unidos y Canadá, mayoritariamente especializadas en neurología y no universitarias.
Población de estudioSe incluyó a 468 pacientes diagnosticados de migraña (de más de 6 meses de evolución, con entre 3 y 12 episodios de más de 30 min al mes). Se retiró del estudio a 162 (45,8%) y a 51 (44,7%) pacientes de los grupos topiramato (T) y placebo (P), respectivamente, sobre todo por reacciones adversas (el 21,8 y el 12,3%) y falta de eficacia (el 10,7 y el 18,4%).
IntervenciónDespués de un período de lavado de 14 días, siguió otro de base de 28 días. Posteriormente, los pacientes se aleatorizaron a 50 mg/día de T (T50; n = 120), a 100 mg de T (T100; n = 122), y a 200 mg de T (T200; n = 121) o P (n = 120) durante 26 semanas. La pauta inicial de T (25 mg/día, siempre dividida en 2 tomas cada 12 h) se incrementó en 25 mg/día cada semana (durante 8 semanas) hasta llegar a la dosis asignada o a la máxima tolerada. En los períodos de base y doble ciego, los pacientes registraron los episodios de migraña, duración, intensidad y el uso de medicación de rescate, y fueron visitados cada 4 semanas.
Medición del resultadoLa variable principal fue la frecuencia mensual de episodios de migraña, y se comparó el período inicial de base (4 semanas) y el de tratamiento doble ciego (26 semanas).
Resultados principalesLa frecuencia mensual de episodios de migraña se redujo en un 24, un 40, un 41 y un 20% en los grupos T50 (no significativo), T100 (p = 0,008, frente a P), T200 (p < 0,001) y P, respectivamente. En los grupos T100 y T200, el efecto beneficioso fue significativo al primer mes de tratamiento. Una reducción muy similar se observó en el número de días al mes con migraña y el número de días con necesidad de medicación de rescate (variables secundarias). La proporción de pacientes que respondieron al tratamiento (con reducción de la frecuencia igual o superior al 50%) fue del 39, el 49, el 47 y el 23%, respectivamente. La reducción de la duración de los episodios fue moderada y significativa sólo en el grupo T200. La reducción de la intensidad de los episodios fue mínima en los 4 grupos. Respecto de la seguridad, el porcentaje de pacientes con parestesias fue mucho más elevado en el grupo T respecto del P (el 44 frente al 3%). Lo mismo ocurrió con la fatiga (el 17 frente al 9%), anorexia (el 12 frente al 8%), diarrea (el 11 frente al 3%), pérdida de peso (el 9 frente al 3%), hiperestesia (el 10 frente al 0%), pérdida de memoria (el 10 frente al 3%) y los abandonos por estas reacciones adversas (el 21 frente al 3%). Un 3% de los pacientes con T presentaron calculus renales y alteraciones en los valores de bicarbonato y cloro.
ConclusiónEl topiramato, 100 y 200 mg, es eficaz en la prevención de episodios de migraña. Los efectos adversos son relevantes. Faltan estudios que comparen su eficacia y su seguridad con los tratamientos antimigrañosos de referencia para definir su papel en terapéutica.
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h