Determinar la efectividad de 4 tratamientos en adolescentes diagnosticados de depresión mayor.
DiseñoEnsayo clínico aleatorizado y controlado.
EmplazamientoTrece academias y comunidades clínicas de Estados Unidos, supervisadas por The Duke University Medical Center, en Durham.
Población de estudioPoblación voluntaria procedente de 5 fuentes: a) clínicas; b) anuncios en periódicos, radio y televisión; c) consultas de atención primaria; d) consultas de salud mental, y e) colegios. Los criterios de inclusión fueron: edad entre 12 y 17 años; posibilidad de seguir tratamiento ambulatorio; diagnóstico DSM-IV de depresión mayor; puntuación de 45 o mayor en la Children's Depression Rating Scale-Revised (CDRS-R); puntuación de 80 o mayor en el cuestionario Suicidal Ideation Questionnaire-Junior High School (SIQ-Jr), y no estar tomando antidepresivos. Se permitía tratamiento con psicoestimulantes en pacientes con déficit de atención y/o hiperactividad. Los criterios de exclusión fueron: diagnóstico previo de trastorno bipolar, alteración de conducta grave, abuso o dependencia de sustancias psicoactivas, trastorno del desarrollo grave, tratamiento actual con medicación psicotrópica o psicoterapia, haber utilizado anteriormente sin éxito 2 inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), pobre respuesta a psicoterapia cognitivo-conductual e intolerancia a la fluoxetina. También se excluyó a los pacientes con intentos anteriores de suicidio o con ideación manifiesta sin una familia de apoyo.
IntervenciónSe aleatorizó a los pacientes en 4 grupos: fluoxetina (10-40 mg/día) sola; terapia cognitivo-conductual sola; fluoxetina y terapia cognitivo-conductual, y placebo solo. Los tratamientos sólo con fluoxetina y solo con placebo se llevaron a cabo de forma doble ciega, no así los otros 2 (terapia cognitivo-conductual sola o con fluoxetina).
Medición del resultadoEl diagnóstico de depresión mayor se realizó usando la escala Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia for School-Age Children-Present and Life-time Version, que utiliza criterios del DSM-IV. Se–realizaron 3 evaluaciones (basal, y a las 6 y 12 semanas) mediante el CDRSR, que conjuga información de los padres y del paciente y el Clinical Global Impressions (CGI), que evalúa mejoría tras el tratamiento. También se incluyó la escala SIQ-Jr, un cuestionario de autoevaluación de la ideación suicida.
Resultados principalesDe los 2.804 pacientes cribados por teléfono, 1.088 realizaron la primera evaluación clínica. De ellos, 439 pacientes pasaron los criterios de inclusión y se aleatorizaron en los 4 grupos de estudio. Las tasas de respuesta positiva fueron: grupo fluoxetina y terapia cognitivo-conductual, 71,0% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 62-80%); grupo fluoxetina sola, 60,6% (IC del 95%, 51-70%); grupo terapia cognitivo-conductual sola, 43,2% (IC del 95%, 34-52%), y grupo placebo, 34,8% (IC del 95%, 26-44%). Las diferencias fueron estadísticamente significativas entre el grupo con tratamiento combinado y el de placebo solo (p = 0,001), el grupo con terapia cognitivo-conductual sola (p = 0,01) y el grupo con fluoxetina sola (p = 0,02). La ideación suicida estaba presente en el 29% de la muestra basal y se redujo significativamente en los 4 grupos. Esta reducción fue mayor en el grupo con tratamiento combinado (p = 0,02). De los 439 pacientes estudiados, 7 (1,6%) intentaron el suicidio pero ninguno fue completado.
ConclusiónEl tratamiento combinado de fluoxetina con terapia cognitivo-conductual es el de elección para adolescentes con depresión mayor.
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h