Evaluar la atención puerperal domiciliaria, cuyos contenidos han sido rediseñados para adaptarlos a las necesidades de salud de las puérperas.
DiseñoEnsayo controlado aleatorizado, en conglomerados.
EmplazamientoConsultorios médicos, en la Región Sanitaria del Oeste de las Midlans, Reino Unido. Entre octubre de 1997 y abril de 1999.
Población de estudioPuérperas de 120 consultorios médicos; de éstos, 37 fueron excluidos por no prestar atención puerperal; de los 83 restantes, 43 decidieron no participar, y en cuatro más sus matronas fueron excluidas (tres atendían más de un consultorio y una por larga enfermedad).
IntervenciónLa unidad de aleatorización fue el consultorio; de los 36 seleccionados, 17 se asignaron al grupo de intervención y 19 al de control. Los conglomerados se realizaron según: número de médicos (1, 2-5, > 6), número de matronas (1, > 2), cualificación de la matrona (baja, media, alta), puntuación Townsend (valora la situación social) y el número de puérperas captadas para el estudio (1-50, 51-100, > 101). Las matronas captaron a 2.064 puérperas, de las que 1.087 pertenecían al grupo de intervención y 977 al grupo control; se excluyó a las que iban a trasladarse en el período posnatal.
El “nuevo modelo” que se explica a las matronas del grupo de intervención pretende proporcionar cuidados ajustados a las necesidades de cada puérpera. Las matronas preguntaban sobre una lista de síntomas a las mujeres, en la primera visita y en las de los días 10, 28 y en la del alta, que se realizaba entre la semana 10 y 12 posparto. Se pasó la Escala Posnatal de Depresión de Edimburgo en la visita del día 28 y en la del alta. Se elaboraron 10 guías de práctica clínica con respuesta a los principales problemas de salud del puerperio, así como criterios claros de derivación al médico de familia.
Medición de resultadosA los 4 meses del parto, para evaluar la percepción de salud de las puérperas se facilitó un cuestionario de 36 ítems, que recogía componentes de salud física y mental, y la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo (EPDS). Para evaluar la percepción de los cuidados recibidos, una encuesta recogía grado de satisfacción, cumplimiento de expectativas, planificación de cuidados y continuidad en los cuidados en las diferentes visitas y en la del alta. Resultados. La tasa de respuestas fue del 77% (801) en el grupo de intervención y del 76% (702) en el de control. Las puntuaciones en salud mental fueron significativamente mejores en el grupo de intervención, ya que superaron en 3,03 puntos (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,53-4,52). El riesgo de depresión fue mayor en el grupo de control, con una puntuación de la EPDS > 13 en el 14,39% del grupo de intervención y del 21,25% en el control. No se encontraron diferencias en la puntuación de la salud física ni respecto a la satisfacción de los cuidados entre los dos grupos, aunque las mujeres del grupo de intervención vieron cumplidas en mayor grado sus expectativas, y la planificación de sus cuidados fue también mejor valorada.
ConclusiónEl “programa revisado” de atención puerperal, cuando se ajusta a las necesidades de la puérpera, puede mejorar su salud mental y reducir la incidencia de depresión puerperal a los 4 meses posparto.
Conflicto de interesesNo consta.
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h