Determinar la efectividad de una terapia cognitivo-conductual en pacientes diagnosticados de hipocondría.
DiseñoEnsayo clínico aleatorizado y controlado.
EmplazamientoConsultas de atención primaria en Boston (Estados Unidos).
Población de estudioPacientes procedentes de consultas de atención primaria (AP) y voluntarios que respondieron a un anuncio en periódicos. De los 776 que pasaron el corte para el cribado de hipocondría, 187 cumplían los criterios de inclusión. Se formaron 2 grupos: TCC (terapia cognitivo-conductual), con 102 participantes (43 pacientes de AP y 59 voluntarios), y control, con 85 participantes (37 pacientes de AP y 48 voluntarios). Los criterios de inclusión fueron: mayores de 18 años, que hablasen y escribiesen en inglés, que hubiesen acudido a una consulta de AP en el último año y que sobrepasasen el punto de corte para la hipocondría. Los criterios de exclusión fueron: enfermedad somática grave, trastorno somatoforme y psicosis o riesgo de suicidio.
IntervenciónSe realizó a todos los participantes el cribado con el Self-Report Hypochondriasis Questionnaire (compuesto por el Whiteley Index y el Somatic Symptom inventory). A los que superaron el punto de corte se les realizó una segunda administración del cuestionario y la determinación de su morbilidad médica. Se realizó una evaluación previa, y otra a los 6 y a los 12 meses de completar el tratamiento. Los participantes fueron aleatorizados en 2 grupos. El grupo TCC (n = 102) recibió 6 sesiones de 90 min con un intervalo semanal. En cada sesión se analizaban 5 factores que contribuyen a amplificar los síntomas somáticos: hipervigilancia del cuerpo, creencias acerca de la etiología de los síntomas, circunstancias y contexto, el rol de enfermo y el estado de ánimo. Posteriormente, se enviaron cartas a sus médicos informándoles de cómo deberían abordar estos 5 factores con sus pacientes. Los terapeutas habían realizado un máster o un doctorado en terapia cognitivo-conductual. Al grupo Control (n = 85) no se le realizó ninguna intervención, siguiendo con la práctica habitual de sus médicos.
Medición del resultadoEl punto de corte del Self-Report Hypochondriasis Questionnaire se estableció, según trabajos previos, en 150 (puntúa de 52 a 258). Posteriormente, se realizó una entrevista estructurada, con asistentes entrenados, con el Structured Diagnostic Interview for Hipochondriasis, que utiliza criterios diagnósticos del DSM IV para la hipocondría.
Resultados principalesEl 12,3% de los participantes sobrepasó el punto de corte para un posible caso de hipocondría. De ellos, el 30,2% participó en el estudio. El 90% del grupo TCC y el 91% del grupo control completaron el estudio. Las variables sociodemográficas y las características clínicas de los 2 grupos fueron similares. Los participantes voluntarios fueron significativamente más sintomáticos y su puntuación en el cuestionario fue más alta en todos sus apartados (p < 0,001). A los 12 meses el grupo TCC tenía significativamente menos síntomas hipocondríacos, así como una mejor actitud y conocimiento de su enfermedad (p < 0,001). También mejoraron en la ansiedad (p = 0,009) y en el funcionamiento social (p = 0,05). Los síntomas hipocondríacos somáticos no mejoraron significativamente con el tratamiento (p = 0,08).
ConclusiónLa terapia cognitivo-conductual mejora significativamente a largo plazo los síntomas hipocondríacos pero no los somáticos.
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Precio: 19,34 €
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h